AR MA C16 GM
Memoria Abierta fue creada en 1999 por organizaciones argentinas de Derechos Humanos para lograr una participación coordinada en iniciativas locales y nacionales en favor de la memoria colectiva sobre el pasado reciente de Argentina.El desafío era enriquecer el proceso de construcción de la memoria colectiva desde un fuerte compromiso con la tarea y el aporte de distintas disciplinas profesionales, en continuidad con el trabajo realizado por los organismos desde su fundación. Se trataba de encarar tareas urgentes de modo planificado, privilegiando el acceso del público a la información y la promoción del debate sobre el período para enriquecer la cultura democrática.La apuesta inicial de Memoria Abierta fue reunir material disperso, recuperar documentación deteriorada y organizarla para el acceso público, crear nuevas fuentes registrando testimonios orales de protagonistas y testigos, y profundizar la investigación sobre el despliegue del plan de represión ilegal en el territorio nacional a través de la identificación y estudio de los numerosos edificios y sitios en los que pueden hallarse huellas del período.
Realizó sus primeras actividades con la organización del Coloquio “El Museo que queremos”, que dio lugar a una publicación que registra el debate inicial sobre las características y formas de organización del futuro Museo.A fines de 1999 Memoria Abierta presentó sus ideas y objetivos en la Primera Conferencia Internacional de Museos de Conciencia. En esa oportunidad, junto a otros museos que abordan temas similares del pasado de las sociedades, se fundó la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos. En marzo del año 2000 se firma un convenio de cooperación que estableció el marco de trabajo para las actividades. La primera donación, recibida en abril de 2001, permitió a Memoria Abierta iniciar el desarrollo de varios proyectos y establecer oficinas.A lo largo de estos años Memoria Abierta ha logrado avanzar y superar los objetivos planteados al momento de su fundación. A los trabajos iniciales para organizar documentos a través del área de Patrimonio Documental y la creación del Archivo Oral, se creó un Archivo Fotográfico y el área de Topografía de la Memoria. El resultado de esta tarea es múltiple: por un lado materiales educativos, piezas de difusión, talleres de capacitación y jornadas de trabajo en torno a la historia reciente y formas de representación del período y progresos visibles en la agenda pública en tanto estas acciones contribuyeron a colocar en el debate temas claves para los trabajos por la memoria: los archivos y el acceso a los mismos, el uso público de lugares y sitios que se constituyen en emblemáticos por su uso durante el plan de represión ilegal y los dilemas fundamentales a enfrentar al momento de diseñar un museo.Desde noviembre de 2013, Memoria Abierta se sumó al Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Su sede es el edificio “30.000 Compañeros Presentes”, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y a partir del 6 de enero reabre las puertas de su archivo al público.
Español