AR MA C8 JTE JVBB
Hacia finales de la década del noventa, con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos todavía vigentes, organismos de derechos humanos y familiares comenzaron a realizar una serie de acciones que interpelaron a la justicia nacional e internacional, tendientes a la búsqueda de la verdad en torno a lo acontecido en la dictadura, principalmente en relación al destino de los desaparecidos y de los bebes y niños apropiados. En este marco, se realizaron presentaciones judiciales que dieron lugar a los llamados “juicios por la verdad”, que se desarrollaron en distintas ciudades del país como La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Mendoza. En ese proceso, se destacan como antecedentes de los juicios las respuestas dadas por la justicia argentina así como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante los casos presentados por Emilio Mignone, Carmen Aguiar de Lapacó y Facundo Urteaga, en las que se reconoce el derecho de los familiares de las víctimas a conocer la verdad.Con el primero de estos juicios ya en marcha -el de La Plata, iniciado en 1998-, la delegación Neuquén y Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos presentó ante la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca (CFB) un pedido para abrir una investigación en el marco de la causa 11/86, referida a los delitos cometidos en la jurisdicción del V Cuerpo del Ejército en el período de la última dictadura militar. La CFB dio lugar a la presentación y, así, el 22 de noviembre de 1999 se iniciaron las audiencias, bajo la carátula “causa 11(c) Presentación de APDH de Neuquén - Bahía Blanca y otros en la causa N° 11/86 reclamando saber el destino de los desaparecidos y de las criaturas nacidas en cautiverio”.
Posteriormente, los testimonios de los juicios por la verdad serán utilizados como prueba para otras causas, una vez derogadas las leyes de impunidad, como la causa 05/07 “Investigación de Delitos de Lesa Humanidad cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército” o la causa 982 “Bayón, Juan Manuel y otros por privación ilegal de la libertad agravada, reiterada, aplicación de tormentos reiterada, homicidio agravado reiterado a Bombara, Daniel José y otros en área operacional Cuerpo Ejército V”.
Donación de Enrique Andriotti Romanin.
El registro comprende la totalidad del juicio, con un total de 26 audiencias y 59 testimonios. Los testigos –detenidos, familiares de detenidos, policías, militares y conscriptos– reconstruyen las condiciones del centro de detención La Escuelita, los detenidos y desaparecidos que por allí pasaron, los momentos de su detención y el circuito que seguían, las distintas formas de su posterior liberación y paso por cárceles comunes. A su vez, se rearman las cadenas de mando, los distintos grupos de tareas y quiénes los conformaban.Las audiencias cuentan con la presencia del tribunal integrado por Luis Alberto Cotter, Ricardo Planes, Augusto Fernández y Ángel Argañaraz, el fiscal federal general Hugo Cañón, la abogada por la querella Dra. Mirtha Mántaras y el defensor oficial subrogante Luis Ángel Devaux, quien posteriormente será reemplazado por María del Carmen Valdunciel de Moroni. Hacia el final del juicio, el fiscal Antonio Horacio Castaño ocupó el lugar de Cañón. Las audiencias se extendieron desde noviembre de 1999 hasta julio del año siguiente, momento en el que el desarrollo del juicio se vio paralizado a raíz de los recursos presentados ante la Cámara Nacional de Casación Penal (CNC) por algunos de los militares citados a declarar.Si bien en los juicios por la verdad “había impunidad para condenar pero no había imposibilidad de investigar" (testimonio de Hugo Cañón, Archivo Oral, Memoria Abierta), del proceso iniciado en Bahía Blanca resultó imputado por falso testimonio Julián Oscar Corres (primer militar en funciones en declarar en los juicios por la verdad) y fueron detenidos Santiago Cruciani y Armando Barrera por negarse a prestar declaración.
Es un conjunto cerrado.
Español
Algunos de los discos de origen se encontraban dañados, por lo que hay testimonios que no pueden reproducirse de manera completa.
Para esta descripción se utilizaron las siguientes fuentes: -Testimonio del Archivo Oral de Hugo Cañón- Andriotti Romanin, Enrique y García, Mailén, "Ustedes están acá porque hicieron mal las cosas... los jueces y su presentación del pasado de terrorismo de Estado en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca", IX Jornada de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2015