AR MA C8 JTE JBE
En 1999, Carmen Gallo Sanz se acercó a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y supo que era hija de Aída Sanz y Eduardo Gallo, una pareja de uruguayos secuestrados en Argentina en diciembre de 1977, en el marco del Plan Cóndor. Dos años después, el juez Arnaldo Corazza, quien investigaba el caso, ordenó la prisión preventiva de Miguel Osvaldo Etchecolatz, acusado del delito de supresión de identidad, y de Jorge Antonio Bergés, de supresión de identidad agravada y de falsificación de documento público. En 2003, una resolución de la Cámara Federal de La Plata, ratificada posteriormente por la Corte Suprema, habilitó la posibilidad de que los acusados fueran juzgados en una audiencia pública. Así, en marzo de 2004 se inició el que sería el primer juicio oral por apropiación de menores de la ciudad de La Plata por la causa 1702/03 caratulada “Bergés, Jorge Antonio y otros s/ arts. 139 inc 2°, 139 bis, 292 y 293 del Código Penal”, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata.En 2006, dos años después de terminado el juicio, el mismo Tribunal ordenó al Registro Nacional de las Personas que Carmen fuera inscripta con su verdadera identidad.
El registro audiovisual comprende la totalidad del juicio desarrollado a lo largo de cuatro audiencias: la lectura del requerimiento de la elevación a juicio y los delitos que se imputan a los acusados, las declaraciones de los catorce testigos –a excepción del testimonio de Carmen Gallo Sanz que requirió declarar a puertas cerradas-, los alegatos de la defensa y la querella, sus réplicas y la lectura de las sentencias.El Tribunal a cargo del juicio estaba conformado por los jueces Nelson Javier Jarazo (presidente), Carlos Alberto Rozanski y Ana Beatriz Aparicio. Participaron como querellantes las organizaciones Abuelas de Plaza de Mayo –representada por María Esther Alonso Morales y Horacio Torres Molina– y Asociación Permanente por los Derechos Humanos La Plata –representada por Oscar Alberto Rodríguez y Javier Percow. Carlos Alberto Dulau Dumm y Hugo Omar Cañón fueron los fiscales, mientras que la defensa fue constituida por Laura Inés Díaz, en representación de Bergés, y Adolfo Casabal Elías como defensor de Etchecolatz.
Es un conjunto cerrado.
Para la descripción del material, se considera como unidad documental el día de audiencia, consignando las personas participantes del mismo a través del elemento Puntos de Acceso y lo sucedido en cada día en el elemento Alcance y contenido.
Español
El Archivo Nacional de la Memoria cuenta con una copia del registro.