Represión, militancias y memorias en Córdoba

Estimados visitantes: Estamos trabajando sobre esta nueva plataforma para un mejor acceso y respuesta. La misma se encuentra en fase de avances, sumando nuevas prestaciones. Rogamos escribirnos por cualquier duda a consultas@memoriaabierta.org.ar
Documentos en Represión, militancias y memorias en Córdoba
pág. 1 de 1 - Items 1-26 de 26
AO0567A, AO0567B, AO0567C
Testimonio de Elvio Alberione

7 de junio y 4 de agosto de 2008 y 10 de diciembre de 2009 en Buenos Aires y Córdoba (0567C)

Elvio fue militante sindical y político durante las décadas de 1960-1970. Estuvo exiliado en Panamá y en Cuba desde agosto de 1977 hasta 1984. Nota: Elvio falleció el 6 de noviembre de 2020.

Categoría(s): Militantes Movimientos sociales y culturales Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
Exiliados, opcionados y deportados Panamá
Militantes Organizaciones políticas y político militares Juventud Peronista Lealtad
Militantes Organizaciones políticas y político militares Montoneros
Militantes Organizaciones políticas y político militares Peronismo de Base
Archivo Oral
AO0570A, AO0570B
Testimonio de María Celeste Seydell

20 de junio y 12 de septiembre de 2008 en Córdoba

Celeste fue militante política en la ciudad de Córdoba y en Tucumán en los años '70. En 1976 fue secuestrada y permaneció detenida desaparecida en la D2 de Córdoba, en el Campo de la Ribera y en La Perla y presa política en las Unidad Penitenciaria nº 1 de Córdoba y en la Cárcel de Devoto durante siete años, hasta1983. Vive actualmente en Córdoba, trabaja en programa de violencia de género de la Municipalidad de esa ciudad y tiene cuatro hijas.

Categoría(s): Presos políticos Unidad Penal 2 "Devoto"
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención Campo de La Ribera
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo
Archivo Oral
AO0571
Testimonio de Roberto 'Pecho' Bardach

20 de junio de 2008 en Córdoba

Rodolfo nació en Buenos Aires y vivió desde la adolescencia en la ciudad de Córdoba. Fue militante político en esa ciudad y en Tucumán entre 1973 y 1974. Fue detenido en mayo de 1974 junto con cuatro compañeros por la policía de la provincia de Tucumán durante un operativo en la localidad de Montero. De allí fue trasladado a la cárcel de Tucumán, donde permaneció un año. En 1975, después de la implementación del estado de sitio fue trasladado a la cárcel del Chaco y luego al penal de Rawson hasta octubre de 1983, cuando fue trasladado al de Villa Devoto (Ciudad de Buenos Aires), de donde salió en libertad a los 15 días. Volvió a vivir a Córdoba donde se integró a la militancia sindical. Actualmente trabaja en el gremio de la publicidad y es Secretario General de la CTA de Córdoba Capital.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Organizaciones sindicales Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)
Presos políticos Unidad Penal 2 "Devoto"
Presos políticos Unidad Penal 6 de Rawson
Presos políticos Unidad Penal 7 de Resistencia
Presos políticos Unidad Penal de Villa Urquiza
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo
Archivo Oral
AO0592A, AO0592B
Testimonio de Jorge Casales

17 de septiembre de 2008 y 17 de diciembre de 2009 en Mar del Plata, Buenos Aires

Jorge Casales fue estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Mar del Plata a comienzos de la década de 1970 y participó de las fuertes disputas en torno a la nacionalización de dicha institución. Declaró en los Juicios por la Verdad.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Memoria Fértil
Militantes Estudiantil Juventud Universitaria Peronista
Militantes Organizaciones políticas y político militares Montoneros
Archivo Oral
AO0597
Testimonio de Pedro Resels

21 de octubre de 2008 en Buenos Aires

Pedro es economista, y se inició en la militancia estudiantil en el marco del conflicto por la educación "Laica o Libre". Fue uno de los fundadores del Movimiento Judío por los Derechos Humanos. Fue profesor de la Cátedra de Derechos Humanos.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Movimiento Judío por los Derechos Humanos
Intelectuales, artistas y profesionales Docente
Militantes Estudiantil Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios
Archivo Oral
AO0608A, AO0608B
Testimonio de Taurino Atencio

14 de abril de 2009 en Córdoba

Taurino nació en 1940 en la provincia de San Juan y se trasladó a Córdoba a fines de la década de 1950. Trabajó en distintas fábricas (Perkins, Transax) en esa ciudad hasta que en 1970 comenzó a trabajar a EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba). Desarrolló una intensa militancia sindical e integró el Consejo Directivo del Sindicato de Luz Fuerza de esa ciudad. Fue detenido, conjuntamente con otros integrantes de ese consejo, en octubre de 1974 y permaneció preso en distintas cárceles hasta que en 1979 obtuvo la opción de salir a España. Volvió a la Argentina en diciembre de 1983.En el momento de la entrevista, Taurino es jubilado, está casado y tiene tres hijos.

Categoría(s): Exiliados, opcionados y deportados España
Presos políticos Unidad Penal 7 de Resistencia
Militantes Gremial Sindicato de Luz y Fuerza
Archivo Oral
AO0609A, AO0609B
Testimonio de Jorge Argañaraz

16 de abril de 2009 en Córdoba

Jorge nació en Córdoba en 1954. En la década de 1970 trabajó en IKA Renault y luego en Fiat y tuvo una intensa militancia sindical y política. Fue detenido ilegalmente en 1976 y llevado a los centros clandestinos de detención de La Perla y el Campo de la Ribera de donde lo trasladaron a distintas cárceles. Permaneció detenido hasta 1981. Jorge está casado, tiene cuatro hijos y milita en la Asociación de ex presos políticos.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Asociación de ex detenidos desaparecidos
Presos políticos Unidad Penal 9 de la Plata
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención Campo de La Ribera
Militantes Organizaciones políticas y político militares Montoneros
Militantes Gremial Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
Archivo Oral
AO0610A, AO0610B
Testimonio de Juan Manuel Campos

16 de abril y 9 de junio de 2009 en Córdoba

Juan Manuel nació en Córdoba y estudió en la escuela de la Fábrica de aviones, de donde egresó con el oficio de tornero. A partir de 1965 trabajó en diversas plantas indutriales de Córdoba, entre otras Fiat. Estuvo afiliado al SMATA y fue un activo militante sindical hasta que, después del golpe de Estado de 1976, tuvo que dejar su puesto de trabajo debido a la persecución que sufrieron los delegados e integrantes de los sindicatos. Video

Categoría(s): Militantes Gremial Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
Archivo Oral
AO0620A, AO0620B
Testimonio de Américo Aspitia

11 de junio y 9 de diciembre de 2009 en Córdoba

Américo fue un activo militante social y político en la década de 1960 y 1970 en la ciudad de Córdoba. En 1976 fue secuestrado y estuvo detenido en los centros clandestinos de detención D2 y La Perla de esa misma ciudad durante aproximadamenet un mes. Posteriormente fue trasladado a la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba y luego a Rawason y Sierra Chica. Permaneció detenido hasta diciembre de 1979. Actuamente trabaja en la Secretería de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba.

Categoría(s): Presos políticos
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención La Perla
Militantes Organizaciones políticas y político militares Fuerzas Armadas Peronistas
Militantes Organizaciones políticas y político militares Peronismo de Base
Militantes Gremial Unión Obrera Metalúrgica
Archivo Oral
AO0623A, AO0623B
Testimonio de Manuela Fingueret

25 de junio y 25 de agosto de 2009 en Buenos Aires

Manuela es escritora, periodista y gestora cultural. Se acercó a la militancia política en la escuela secundaria, en el marco del debate sobre educación laica o libre. Poco después del secuestro de sus cuñados Mario e Irene Ginzberg, desaparecidos desde mayo de 1977, vivió unos meses en Perú. Cubrió el Juicio a las Juntas como periodista de Nueva Sión. Nota: Entre sus libros, "Hija del silencio" vincula la experiencia de una sobreviviente de la Shoah con la de su hija, secuestrada en la ESMA durante la dictadura militar. Nota: Manuela falleció el 11 de marzo de 2013.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Movimiento Judío por los Derechos Humanos
Intelectuales, artistas y profesionales Periodista
Otros familiares Cuñada/o
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Socialista de Vanguardia, tendencia principista
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Socialista de los Trabajadores
Archivo Oral
AO0624A, AO0624B
Testimonio de Gabriela 'Ivana' Calabrese

30 de junio de 2009 en Córdoba

Gabriela nació en la Colonia Psiquiátrica de Oliva en la provincia de Córdoba donde su padres eran psiquiatras. En la década de 1970, se trasladó junto con otros jóvenes a la ciudad de Córdoba para estudiar y allí se acercó a la militancia. Su padre fue detenido en marzo de 1976 y ella era intensamente buscada por las fuerzas de seguridad, por lo cual pasó a estar clandestina. Debido a las persecuciones y a la desaparición de varios compañeros, se exilió a fines de 1976 en Italia y luego en España. Estudió psicología en el exilio y volvió a la Argentina en 2002. Actualmente se desempeña como psicóloga en el equipo que apoya a los testigos en los juicios por violaciones a los derechos humanos en Córdoba.

Categoría(s): Exiliados, opcionados y deportados España
Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Militantes Organizaciones políticas y político militares Juventud Guevarista
Archivo Oral
AO0625
Testimonio de Dora Gelbspan

1º de julio de 2009 en Córdoba

Dora es la mamá de Adriana Gelbspan detenida desaparecida el 28 de mayo de 1976, en Córdoba y asesinada por las fuerzas de seguridad. Adriana tenía 17 años. Nota: Al final de la entrevista, Dora, junto con Gabriela Calabrese (también entrevistada del AO de MA) muestran la foto de Adriana junto con la de Alejandro Gómez, amigo de la infancia de Gabriela y novio de Adriana. Alejandro está desparecido desde 1977.

Categoría(s): Madres – Padres
Archivo Oral
AO0626
Testimonio de Graciela Filoñuk

1º de julio de 2009 en Córdoba

Graciela nació en Rosario y vive en Córdoba desde su infancia. Estudió derecho y trabajó en diferentes instancias del sistema judicial. En 1994 la nombran Fiscal Federal Nº 3 de Córdoba cargo que ocupa hasta la fecha. En 1998, a partir del pedido de organismos de derechos humanos, se reabre la Causa Menéndez, a los fines de obtener la verdad histórica. La Cámara Federal de Córdoba, a diferencia de otras Cámaras que asumen ellas mismas la tramitación, dictamina reabrir la causa y la delega al Juzgado a cargo de la Dra. Cristina Garzón de Lazcano, Jueza Federal nº 3 de Córdoba, ante el cual Graciela es Fiscal. Desde ese momento ha realizado numerosas investigaciones y diligencias para los juicios por violaciones a los derechos humanos que se siguen en la pcia. de Córdoba.

Categoría(s): Intelectuales, artistas y profesionales Abogada/o
Funcionarios públicos (argentinos y extranjeros) Funcionarios/as de organismos nacionales Ministerio Público Fiscal
Archivo Oral
AO0627A, AO0627B
Testimonio de Liliana Callizo

2 de julio de 2009 en Córdoba

Liliana nació en Córdoba y en los años setenta fue una activa militante social y política. El 1º de septiembre de 1976 fue secuestrada junto con otras dos personas por fuerzas de seguridad y llevada al centro clandestino de detención La Perla, donde permaneció hasta comienzos de 1978 cuando salió en libertad vigilada. Unos meses después logró salir del país y se exilió primero en Brasil y después en España. Allí inició una activa campaña de denuncias contra la dictadura militar argentina. Declaró conjuntamente con Liliana Geuna, Piero Di Monti y Teresa Meschiati en 1979 ante Naciones Unidas y luego ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos de Madrid y más adelante en el Juicio a las Juntas. Es testigo en los juicios por violaciones a los derechos humanos que se están llevando adelante en Córdoba. Actualmente integra un grupo de sobrevivientes de La Perla y trabaja en la Secretaría de Derechos Humanos de esa provincia.

Categoría(s): Exiliados, opcionados y deportados España
Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento de derechos humanos Asociación de ex detenidos-desaparecidos (Córdoba)
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención La Perla
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo
Archivo Oral
AO0628
Testimonio de Claudio Orosz

3 de julio de 2009 en Córdoba

Claudio nació y se crió en Córdoba. Se acercó a la militancia en los primeros años setenta, mientras era estudiante secundario en el Colegio Manuel Belgrano. Debido a las persecuciones y amenazas sufridas por él y sus compañeros, su padre lo convenció de pasar una temporada con familiares en Israel, donde permaneció desde fines de 1975 hasta fines de 1977. Estudió derecho y actualmente es abogado querellante (en representación de las organizaciones de derechos humanos) en los juicios por violaciones a los derechos humanos que se están realizando en Córdoba.

Categoría(s): Exiliados, opcionados y deportados Israel
Intelectuales, artistas y profesionales Abogada/o
Militantes Organizaciones políticas y político militares Juventud Guevarista
Militantes Estudiantil Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista
Archivo Oral
AO0635
Testimonio de Miguel Contreras

26 de agosto de 2009 en Córdoba

Miguel fue un activo militante político y sindical en los años '60 y '70 en Córdoba. Fue delegado y participó de las movilizaciones obreras que dieron lugar al Cordobazo. En 1976 fue detenido por las fuerzas de seguridad, permaneció una semana en carácter de detenido desaparecido en la D2 y luego preso a disposición de Poder Ejecutivo Nacional durante casi cinco años en la UP 1 de Córdoba, el Penal de Sierra Chica, la UP 9 de La Plata y Caseros. Actualmente está jubilado y sigue realizando pequeños trabajos en el taller en el que trabajaba, participa del centro de jubilados y de la Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba.

Categoría(s): Presos políticos Unidad Penal 1 "Caseros"
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2)
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Comunista
Militantes Gremial Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
Archivo Oral
AO0638
Testimonio de Juan Astelarra

9 de octubre de 2009 en Buenos Aires

Juan Cruz es médico e inició su militancia universitaria en 1973. Fue secuestrado en Córdoba en septiembre de 1977 y permaneció detenido en el CCD Campo de La Ribera (Córdoba) hasta abril de 1978. Luego pasó a estar detenido a disposición del PEN hasta su liberación.Su hermano Santiago Astelarra, militante de la Juventud Peronista fue secuestrado el 24 de septiembre de 1976 junto a su mujer Norma Scopice. Ambos continúan desaparecidos. Juan Cruz y su padre testimoniaron ante la CONADEP, y su padre lo hizo también en el Juicio a las Juntas.

Categoría(s): Hermanas – Hermanos
Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimiento Estudiantil Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención Campo de La Ribera
Militantes
Archivo Oral
AO0648
Testimonio de Carlos Masera

13 de marzo de 2010 en Córdoba

Carlos "el gringo" nació en Córdoba en 1933 y fue uno de los protagonistas de la experiencia sindical combativa del SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer), en Córdoba en el año '70. Lideró junto con otros trabajadores la asamblea que el 23 de marzo de 1970 destituyó a la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord. En 1978 fue secuestrado por fuerzas represivas y permaneció desaparecido en La Perla, el D2 de Mariano Moreno y las barracas de la Sociedad Rural de Malagueño. De allí o trasladaron a la UP 1 y posteriormente a la UP 9 de La Plata donde estuvo hasta el año '80. Al momento de realizarse la entrevista trabaja como viajante.

Categoría(s): Presos políticos Unidad Penal 9 de la Plata
Sobrevivientes de centros clandestinos de detención Sociedad Rural de Malagueño
Militantes Gremial SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer)
Archivo Oral
AO0649
Testimonio de Santos Torres

14 de marzo de 2010 en Córdoba

Santos nació en Córdoba y fue un activo militante sindical en esa ciudad. Fue uno de los protagonistas de la experiencia sindical combativa del SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer), en Córdoba en el año '70. Lideró junto con otros trabajadores la asamblea que el 23 de marzo de 1970 destituyó a la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores de Fiat.

Categoría(s): Militantes Gremial SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer)
Archivo Oral
AO0650
Testimonio de Domingo Bizzi

9 de marzo de 2010 en Córdoba

Domingo nació en Córdoba y fue un activo militante sindical en esa ciudad. Fue uno de los protagonistas de la experiencia sindical combativa del SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer), en Córdoba en el año '70. Lideró junto con otros trabajadores la asamblea que el 23 de marzo de 1970 destituyó a la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concor.

Categoría(s): Militantes Gremial SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord y de Fiat Materfer)
Archivo Oral
AO0651A, AO0651B
Testimonio de Carlos Ortiz

10 de marzo de 2010 en Córdoba

Carlos Ortiz fue militante político en la década de 1970 en la ciudades de Córdoba, Santa Fe y Rosario. Desde 1975 estuvo clandestino porque era intensamente buscado por las fuerzas represivas. En marzo de 1976, fue secuestrado y logró escapar, desde ese momento y hasta después de terminada la dictadura vivió en diferentes lugares con documentos falsos y de manera clandestina.

Categoría(s): Sobrevivientes de centros clandestinos de detención
Militantes Organizaciones políticas y político militares Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo
Archivo Oral
pág. 1 de 1 - Items 1-26 de 26