Subserie Instituto Espacio para la Memoria IEM / Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Estimados visitantes: Estamos trabajando sobre esta nueva plataforma para un mejor acceso y respuesta. La misma se encuentra en fase de avances, sumando nuevas prestaciones. Rogamos escribirnos por cualquier duda a consultas@memoriaabierta.org.ar

Subserie Instituto Espacio para la Memoria IEM / Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

ar-mpmlf-1-16-3

Extreme dates
Año desde:
1995 
Año desde - Inferido:
Año fin:
2018 
Año hasta - Inferido:
Volume
1 caja 
Historia institucional / Reseña biográfica
El Instituto "Espacio para la Memoria" fue creado por ley en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, como un ente autárquico con representación de organismos de derechos humanos, miembros del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo de la ciudad y personalidades destacadas, con la misión de resguardar la memoria sobre el Terrorismo de Estado y promover la profundización del sistema democrático. Si bien la ley 961 de creación del Instituto es del año 2002, el mismo no fue efectivamente inaugurado hasta junio de 2006. En mayo de 2014, fue disuelto.
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora fue uno de los organismos que formó parte del Instituto y, como tal, integraba el Consejo Directivo del Instituto.

                                       ---------------------------------------------------------------------------------

En noviembre de 2007, el Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires firmaron un acta acuerdo en el que se creó el Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos, con la misión de definir y ejecutar las políticas de Memoria de la ESMA y refuncionalización del predio. Según lo determina el convenio, ratificado por la ley nacional 26415 en septiembre de 2008, el Ente cuenta con un representante del Estado Nacional, un representante del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de los organismos de derechos humanos. La creación del Ente se da dentro de un proceso iniciado el 24 de marzo de 2004 con la firma de un acuerdo entre el Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires para el establecimiento de un Espacio para la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en el predio de la ESMA y la creación de una Comisión Bipartita con representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de ambas jurisdicciones.
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora acompañó todo este proceso desde los comienzos, cuenta con representación en el Ente y cuenta con el edificio Casa de Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza dentro del predio de la ex ESMA. 
Alcance y contenido

La subserie se compone de distinta documentación vinculada al Instituto Espacio para la Memoria y del Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; sus procesos de conformación, sus proyectos, actividades. Se encuentra también material previo a la conformación de estos organismos, relacionado a distintas iniciativas anteriores vinculadas al predio de la ex ESMA y tendientes a la constitución de institutos o museos de memoria. Entre los documentos se encuentran correspondencia, documentos normativos, actas de reuniones, proyectos, informes, etc.

 
Organización
Si bien el IEM y el ENTE son dos instituciones diferentes, la participación de Madres en uno y otro espacio estuvo muy relacionada. Esto se vio reflejado en la documentación y cómo se encontraba organizada, ya que las carpetas y cajas que contenían la documentación de esta serie se identificaban mayormente como “IEM” o “Espacio para la Memoria” y “Ente” o “ESMA” al mismo tiempo y la documentación en su interior se encontraba muy entremezclada. Por esta razón, se decidió constituir una única subserie, respetando la lógica con la que había sido organizada originalmente.
La documentación se encontraba parcialmente organizada en tres carpetas (“Propuestas para la ESMA / Espacio para la memoria”, “Documentos oficiales ESMA ordenanzas, leyes, decretos, juicios” y “Lugares y monumentos ESPACIO Reuniones, actividad interna”) y, por otro lado, suelta y sin organizar. Los documentos sueltos fueron ordenados cronológicamente y las carpetas fueron respetadas y ordenadas cronológicamente en su interior.