Vicaria de la Solidaridad

Vicaria de la Solidaridad

Testimonios en Vicaria de la Solidaridad
pág. 1 de 1 - Items 1-2 de 2
AO1088A, AO1088B, AO1088C, AO1088D
Testimonio de Jaime Esponda

17 y 31 de julio, 13 y 27 de agosto de 2024

Jaime Esponda nació en Valparaíso, Chile, en 1948. Durante sus años de juventud, mientas cursaba sus estudios de Derecho, en la Universidad Católica de Valparaíso, fue dirigente estudiantil y llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes de Universidades Católicas de América Latina (FEUCAL) y participó de la campaña de Salvador Allende. Con el golpe de Estado en Chile, estuvo detenido en dos ocasiones breves y decidió mudarse a Santiago de Chile. Un año después del golpe, en 1974, se incorporó como procurador al Comité de Cooperación para la Paz, una organización ecuménica creada para asistir a las víctimas de la represión dictatorial. Más tarde, cuando se disolvió el Comité, debido al hostigamiento del gobierno militar, Jaime pasó a conformar parte la Vicaría de la Solidaridad, el organismo que dio continuidad al trabajo del Comité, gracias al amparo de la Iglesia Católica. Se desempeñó primero como procurador, hasta que en1978 fue enviado por la Vicaría a terminar sus estudios como abogado a España y, a su regreso, asumió como Jefe del Departamento Jurídico de dicho organismo. A partir de 1979 pasó a ser Jefe del Área de Análisis, un área donde fundamentalmente se procesaba información para realizar las denuncias internacionales por las violaciones a los derechos humanos y, en 1982, asumió como Jefe de la Coordinación Nacional, articulando el trabajo de la Vicaría con el que llevaban adelante las vicarías locales y oficinas de derechos humanos del resto de las diócesis de Chile, promoviendo la pastoral de derechos humanos. Integró la Vicaría hasta 1986 que pasó a trabajar en Amnistía Internacional, sección Chile. Con la vuelta a la democracia, Jaime fue nombrado Director de la Oficina Nacional de Retorno de Exiliados Políticos, cargo en el que se desempeñó hasta 1995, cuando se trasladó a Guatemala. Allí fue, primero, Jefe de misión de Naciones Unidas y, luego, miembro de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, encargado de probar jurídicamente el genocidio cometido en ese país. Regresó a Chile en el año 2000 y se especializó en temas migratorios, vinculados a la defensa de los derechos humanos, área en la que se desempeña actualmente.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimientos confesionales Vicaria de la Solidaridad
Archivo Oral
AO1087
Testimonio de Daniel Panchot

16 de julio de 2024

Daniel Panchot Schaefer nació 1938, en Estados Unidos, hizo sus estudios en Chile y es ciudadano mexicano. Llegó a Chile en 1961 y se desempeñó como sacerdote en una parroquia de una zona semi rural de Santiago de Chile, donde vivió de cerca la efervescencia social y tenía fuerte presencia la organización de base Poder Popular, que lideraba las tomas de terrenos y fábricas en esos años. Después del golpe de Estado, se incorporó como miembro del Comité de Cooperación para la Paz, una organización ecuménica creada en 1974 para asistir a las víctimas de la represión dictatorial y participó de las visitas a los detenidos políticos, que habían sido trasladados a cárceles en el desierto, en Chacabuco, al norte de Chile, donde estaban las abandonadas oficinas salitreras. Por su trabajo en el Comité fue detenido en noviembre de 1975 y llevado al centro clandestino de detención de Villa Grimaldi, donde estuvo incomunicado dos semanas. Cuando logró ser liberado comenzó un largo exilio, primero llegó a Washington, Estados Unidos, pero al poco tiempo salió para Perú donde vivió 15 años y, luego, se trasladó a México donde permaneció 20 años, desempeñándose como sacerdote. En 2011 regresó a Chile y dio su testimonio como víctima de Villa Grimaldi. Vive allí actualmente.

Categoría(s): Integrantes de organizaciones políticas, gremiales, sociales y religiosas. Movimientos confesionales Vicaria de la Solidaridad
Archivo Oral
pág. 1 de 1 - Items 1-2 de 2