15 de julio de 2024
Edith Zorrilla es Lic. en Trabajo Social. Su primer trabajo fue en el CEAS (Comité Ecuménico de Acción Social) quienes tuvieron como misión dar refugio político a chilenos y chilenas luego del golpe a Salvador Allende en 1973. Su trabajo en el Comité se centró en el acompañamiento a lxs exiliadxs en relación a vivienda, salud, educación e inserción social e incluso repatriación una vez retornada la democracia en Chile. Trabajó en el CEAS desde sus inicios en 1974 hasta su cierre en 1992. Actualmente se encuentra jubilada. Jorge Barandica es Médico Psiquiatra, colaboró en el CEAS (Comité Ecuménico de Acción Social), organización social que tuvo como misión dar refugio político a chilenos y chilenas luego del golpe a Salvador Allende en 1973. Su colaboración fue breve y se relacionó con el abordaje de los espacios de salud mental a refugiadxs. También fue parte de los inicios de la formación del MEDH regional Mendoza, hacia fines de los años 70´. Actualmente se encuentra jubilado.
2 de julio de 2003 en Buenos Aires
Rubén es psicólogo. Se acercó a la militancia estudiantil y política en la década de 1960. Fue subdirector del Instituto de Medicina del Trabajo desde su creación en junio de 1973 hasta la intervención de la Universidad en 1974. El Instituto desarrolló numerosas actividades en conjunto con la Agrupación de obreros navales de Astarsa. Ruben ha realizado actividades de asesoramiento a Abuelas de Plaza de Mayo.
10 de diciembre de 2003 en Buenos Aires
Alicia es hermana de Oscar Furman, médico militante de Montoneros desaparecido desde el 28 de noviembre de 1976 en Capital Federal. Se exiló en Lima durante el verano de 1977. Al momento de la entrevista integra la Asociación Herman@s.
20 de junio de 2006 en Buenos Aires
Susana fue pareja de (""), médico psiquiatra, detenido-desaparecido el 19 de abril de 1976, en Capital Federal. Susana es psicóloga y psicoanalista, y Profesora de la Universidad de Buenos Aires.
24 de junio de 2006 en Buenos Aires
Gilou es médica psiquiatra y miembro de la (). En 1971 formó parte del grupo de profesionales que se desprendió de la () y construyó el grupo . En 1973 trabajó en el de la de la . A fines de 1974 decidió exiliarse en México, en ese país participó de la (). En 1981 volvió a la Argentina. Gilou escribió diversos artículos sobre el terrorismo de Estado.
30 de octubre de 2006 en Buenos Aires
Elena es psicoanalista, y al momento de la entrevista integra el equipo de Asistencia en Salud Mental del CELS. Estuvo detenida desaparecida durante dos días en un centro clandestino que no ha podido identificar. Su compañero fue asesinado.
28 de mayo de 2007 en Mar del Plata, Buenos Aires
Marta es psicóloga. Su esposo, Jorge Candeloro, fue uno de los abogados que fundaron la gremial de abogados. Fue asesinado en el centro clandestino La Cueva (Mar del Plata), donde Marta también estuvo detenida durante 6 meses.
11 de junio de 2010 en Rosario, Santa Fe
Elisa es psicoanalista. Ha militado políticamente en Rosario hasta 1976. Fue detenida por su militancia en 1975 en la Jefatura de San Lorenzo, siendo menor de edad.
24 de junio de 2010 en Buenos Aires
Mónica Sterger es hermana de Eduardo Streger, militante secuestrado junto a su pareja, Lucía Mopty, el 10 de mayo de 1977, y de Silvia Streger, secuestrada el 5 de septiembre de 1977, los tres están desaparecidos. Eduardo estuvo secuestrado en el Centro Clandestino de Detención La Perla (Córdoba) y Silvia en el Pozo de Quilmes como su compañero, Rodolfo Torres, también desaparecido. Ambos fueron vistos allí por Alcides Chiesa. Mónica es Psicóloga Social e integrante de Memorias del Sur, grupo formado por los amigos y hermanos de siete jóvenes desaparecidos que pertenecieron al Ateneo Israelita Argentino de Lomas de Zamora. Nota: Al final del testimonio hay fotografías de sus hermanos.
6 de octubre de 2010 en Buenos Aires
Adriana es psicóloga. Ha desarrollado una intensa actividad profesional y de militancia en diversos organismos de derechos humanos desde la década de 1980. Al momento de la entrevista participa de la Comisión "Memoria, Verdad y Justicia" de Zona Norte.
27 de julio de 2012 en Buenos Aires
Paula Daly es hija de Patricia "Pato" Delpech, docente y militante de Montoneros que fue secuestrada el 26 de Junio de 1976 de la casa de sus abuelos maternos, y continúa desaparecida desde entonces. En su testimonio se refiere a las dificultades de la transmisión intergeneracional en su familia, así como a las diferentes formas de recuerdo y denuncia acerca de la desaparición de su madre que han recorrido.
21 de agosto de 2013 en Buenos Aires
Silvio es Psicólogo, en 1976 salió al exilio con su mujer y su pequeño hijo. Vivió unos meses en Isarel y luego en Barcelona, donde aún reside. Su hermano, Gregorio Marcelo (Guyo) Sember, deportista y profesor de Educación Física, fue secuestrado y desaparecido el 30 de mayo 1976. Se han realizado numerosos homenajes a Guyo. En 2012 los restos de Guyo fueron identificados y devueltos a la familia.
11 de julio y 03 de agosto de 2015 en Yerba Buena, Tucumán
Luisa es psicóloga. Se acercó a la militancia en los 60 cuando cursaba sus estudios en la Universidad. Era miembro del PRT y en el momento en que la agrupación se divide ella se queda con el periódico "la verdad", la línea no armada del PRT. Durante la dictadura vivió en la semiclandestinidad hasta que decide exiliarse junto a su familia y una familia amiga, los Forti. En su testimonio ella relata el suceso famoso en que su amiga Nelida Sosa de Forti es sacada del avión cuando estaba por despegar, Luisa tenía pasajes para el mismo vuelo pero no llega porque su hijo enferma. Logra salir del país con sus hijos y vive en el exilio en Venezuela hasta el año 83? año en que regresa a Tucumán. Durante el gobierno de Bussi participa en una Cátedra de Arte y Derechos Humanos y organizan diversas actividades culturales de lucha. Fue testigo en la Megacausa Jefatura- Arsenales II por el caso Forti. Al momento de la entrevista colabora como psicóloga en el equipo de acompañamiento a testigos.
29 de octubre de 2013 en Buenos Aires
Alberto es Psicólogo Social, mimo y actor. Fundó el Frente de Artistas del Borda y es docente de teatro participativo.
2 de abril de 2019
Médico y doctor en Psicología, investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina y otras regiones del mundo, así como referente en la atención psicosocial a las víctimas. Además de perito para la evaluación médica y psicosocial en varias ocasiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha trabajado como asesor de víctimas en diversos casos ante la Corte Penal Internacional (CPI). Fue coordinador del informe ‘Guatemala: nunca más’, hizo parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa, México y ha sido asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador. En el momento de la entrevista integra la Comisión de la Verdad de Colombia.
12 de septiembre y 17 de diciembre de 2018 y 5 de febrero de 2019 en Buenos Aires
Martha Rosenberg es psicoanalista y médica y una de las fundadoras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. A lo largo de décadas de militancia en el feminismo, Martha se ha convertido en una referente en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos y una defensora de los derechos humanos de las mujeres. Fue presidenta del Foro por los Derechos Reproductivos, Secretaria del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Integrante del Consejo Asesor Internacional de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos y del Comité Coordinador del CoNDeRS.