30 de abril y 5 de mayo de 2004 en Buenos Aires
Juan fue dirigente estudiantil de la Universidad Católica de Mar del Plata a fines de la década de 1960. En la década de 1970 continuó su militancia política y gremial. Ejerció la defensa de presos políticos y sociales. En 1973 ocupó un cargo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mar del Plata. En agosto de 1975 fue detenido en la provincia de Buenos Aires, siendo legalizado ocho días después. Estuvo preso un año y medio en la cárcel de La Plata. Fue declarado preso de conciencia por Amnesty International y salió opcionado del país en febrero de 1977. Tras un breve período en París se radicó definitivamente en Estados Unidos. Entre 1982 y 1996 formó parte de la organización Human Rights Watch. En 2002 fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Al momento de la entrevista es Director Ejecutivo de Transitional Justice.
14 de septiembre de 2009 en Buenos Aires
Débora se acercó a la militancia mientras cursaba sus estudios secundarios, junto a su hermano, su novio y otros amigos. La madrugada del 25 de julio de 1977, mientras dormían en su casa, un grupo de tareas de las fuerzas conjuntas irrumpió asesinando a su hermano y la secuestró. Después de un mes detenida en la Comisaría 50, fue trasladada a la Cárcel de Devoto. A pesar de los reclamos nacionales e internacionales para su liberación permaneció allí cuatro años. Su novio, Mauricio Weinstein, está desaparecido. En noviembre de 1981 fue trasladada a Coordinación Federal y tres días después salió del país, opcionada, hacia Estados Unidos. Allí se integró a Washington Office on Latin America (WOLA) y continuó sus estudios. Al momento de la entrevista Débora integra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
4 de diciembre de 2009 en Buenos Aires
Joe es pastor metodista y fue Director Ejecutivo de la Oficina de Washington sobre América Latina (Washington Office on Latin America-WOLA) entre 1974 y 1986. Desde allí difundió la situación de violaciones a los derechos humanos en América Latina, en particular los casos de Chile, Uruguay y Argentina. Al momento de la entrevista se desempeña como Capellán de la American University en Washington.
6 de marzo de 2007 en Buenos Aires
Jo Marie fue subdirectora de la Oficina de Washington para Latinoamérica (Washington Office on Latin American) desde 1976 hasta 1983. En ese trabajo realizó diversas tareas de solidaridad con los exiliados argentinos y recibió numerosas denuncias y testimonios.
10 de abril de 2024
Alexander Wilde es un activo defensor de los derechos humanos. Entre 1987 y 1993 dirigió la Oficina de Washington para América Latina (WOLA). Fue profesor en Georgetown, George Washington, Notre Dame, Lawrence (Wisconsin), Haverford College y la Universidad de Wisconsin-Madison. Dirigió el proyecto CLALS sobre Religión y violencia en América Latina, con el apoyo de una subvención de dos años de la Fundación Luce. Fue vicepresidente de comunicaciones en la Fundación Ford y dirigió la oficina regional de Ford para los Andes y el Cono Sur. Su último libro es “Las Iglesias ante la violencia en América Latina: Los derechos humanos en el pasado y el presente” (FLACSO-México, 2015).
24 de abril de 2024
Marie Dennis forma parte de la congregación de las Hermanas de Maryknoll y durante la década de 1970 se involucró específicamente en el acompañamiento del trabajo de la congregación en América Latina. Luego de la creación de WOLA (Washington Office on Latin America) en 1974 formó parte de su directorio en representación de la Congregación de las Hermanas Mariknoll