20 de junio de 2001 en Buenos Aires
Víctor es médico genetista. En el año 1975, luego de un intento de secuestro, partió al exilio en Venezuela hasta 1981 y desde entonces reside en Estados Unidos. Participó en actividades de denuncia de la colonia de exiliados ante diversos organismos y colabora desde su profesión con Abuelas de Plaza de Mayo.
25 de agosto y 5 de septiembre de 2001 en Buenos Aires
Miriam es periodista. En los años 70 fue militante política y estuvo detenida desaparecida desde 1977 hasta 1979 en un centro clandestino de la Aeronáutica y en la ESMA. Se exilió Nueva York en 1981 regresando al país en 1984. En 1985 testimonió en el Juicio a las Juntas. Nota: Miriam Lewin es coautora, junto a otras ex detenidas desaparecidas del libro "Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA".
30 de abril y 5 de mayo de 2004 en Buenos Aires
Juan fue dirigente estudiantil de la Universidad Católica de Mar del Plata a fines de la década de 1960. En la década de 1970 continuó su militancia política y gremial. Ejerció la defensa de presos políticos y sociales. En 1973 ocupó un cargo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mar del Plata. En agosto de 1975 fue detenido en la provincia de Buenos Aires, siendo legalizado ocho días después. Estuvo preso un año y medio en la cárcel de La Plata. Fue declarado preso de conciencia por Amnesty International y salió opcionado del país en febrero de 1977. Tras un breve período en París se radicó definitivamente en Estados Unidos. Entre 1982 y 1996 formó parte de la organización Human Rights Watch. En 2002 fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Al momento de la entrevista es Director Ejecutivo de Transitional Justice.
7 de diciembre de 2004 en Buenos Aires
Adriana fue militante política en los años inmediatamente anteriores al golpe de Estado de 1976, estuvo detenida ilegalmente en los centros clandestinos de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y "Club Atlético" entre el 29 de mayo y el 29 de junio de 1977. Su hermana, Nora Débora Friszman, está desaparecida desde el 2 de diciembre de 1976. Al momento de la entrevista Adriana vive en Brasil, donde es profesora universitaria. Nota: El testimonio de su madre, Bella Epstein de Friszman, integra este archivo.
23 de noviembre de 2005 en Buenos Aires
Osvaldo es sobrino de Arturo Jauretche y fue militante político desde muy joven. Estuvo detenido desaparecido durante diez días en la ESMA en agosto de 1980 y exiliado en Los Angeles, Estados Unidos, donde vivió hasta su regreso a Argentina en 2000. Osvaldo es fotógrafo y periodista. Nota: El testimonio de su hermano, Ernesto Jauretche, forma parte de este Archivo.
20 de julio y 04 de agosto de 2006 en Buenos Aires
José nació en Tucumán y se inició en la militancia política a los 15 años . El 5 de diciembre de 1974 fue detenido por la Policía Federal y puesto a disposición del PEN. Estuvo detenido en la Jefatura de Policía de Tucumán y en los penales de Villa Devoto, Unidad 9 de La Plata y Caseros. En 1980 fue liberado con la opción de salir del país y se exilió en Estados Unidos. Retornó a la Argentina en 1982 y continuó su militancia en el Partido Intransigente (PI) y en distintos movimientos de trabajadores desocupados.
26 de junio de 2007 en Buenos Aires
Ana fue militante estudiantil en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, entre 1962 y 1967. Durante la noche de los bastones largos fue golpeada y detenida en la Comisaría 22. En 1976 se exilió en Estados Unidos. Es hermana de Teresa Lajmanovich, detenida desaparecida desde el 22 de marzo de 1977. Participó de actividades solidarias en el marco del Washington Office for Latin America y luego en el Washington Comitee for Human Rights in Argentina.
29 de agosto de 2008 en Buenos Aires
Nora es hermana de Gerardo Strejilevich, detenido desaparecido desde el 15 de julio de 1977. Estuvo detenida desaparecida durante unos días en el centro clandestino de detención El Atlético. Al momento de la entrevista reside en Estados Unidos donde se desempeña como docente universitaria y escritora. Nota: Es autora de diversos artículos sobre escritura testimonial y del libro "Una sola muerte numerosa".
8 de marzo de 2007 en Buenos Aires
Patricia nació en Estados Unidos, es hija de misioneros menonitas que se instalaron en la Argentina. Era militante política, y en 1976 fue detenida mientras dormía. Tras pasar 6 semanas en Campo de Mayo fue liberada y enviada a Estados Unidos.
14 de septiembre de 2009 en Buenos Aires
Débora se acercó a la militancia mientras cursaba sus estudios secundarios, junto a su hermano, su novio y otros amigos. La madrugada del 25 de julio de 1977, mientras dormían en su casa, un grupo de tareas de las fuerzas conjuntas irrumpió asesinando a su hermano y la secuestró. Después de un mes detenida en la Comisaría 50, fue trasladada a la Cárcel de Devoto. A pesar de los reclamos nacionales e internacionales para su liberación permaneció allí cuatro años. Su novio, Mauricio Weinstein, está desaparecido. En noviembre de 1981 fue trasladada a Coordinación Federal y tres días después salió del país, opcionada, hacia Estados Unidos. Allí se integró a Washington Office on Latin America (WOLA) y continuó sus estudios. Al momento de la entrevista Débora integra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.